Actividades Sensoriales para Bebés de 12 a 18 Meses

Actividades De Conocimiento Para Niños De 12 A 18 Meses

Actividades De Conocimiento Para Niños De 12 A 18 Meses – En esta etapa crucial del desarrollo, los bebés de 12 a 18 meses experimentan un auge en sus capacidades sensoriales. Es un periodo ideal para enriquecer sus experiencias a través de actividades que estimulen el tacto, la vista, el oído y el olfato, favoreciendo su aprendizaje y desarrollo cognitivo. Ofrecerles oportunidades de exploración sensorial les ayuda a comprender el mundo que les rodea de forma más completa y significativa.

Actividades Sensoriales para Estimular el Tacto

La exploración táctil es fundamental para el desarrollo del bebé, permitiéndole comprender texturas, temperaturas y formas. A través del tacto, el niño construye su comprensión del mundo físico. Las siguientes actividades facilitan esta exploración:

Nombre de la Actividad Materiales Procedimiento Beneficios
Caja Sensorial de Texturas Caja de cartón, diversos objetos con texturas variadas (tela suave, papel arrugado, esponja, madera lisa, etc.) Llenar la caja con los objetos. Supervisar al bebé mientras explora los diferentes materiales, nombrando cada textura. Desarrolla la discriminación táctil, mejora la motricidad fina y estimula el lenguaje.
Búsqueda del Tesoro en un Recipiente con Arroz Recipiente grande, arroz seco, pequeños juguetes o objetos Esconder los juguetes en el arroz. El bebé debe buscarlos utilizando sus manos. Refuerza la coordinación ojo-mano, estimula la motricidad fina y proporciona una experiencia sensorial única.
Masaje con Aceites Esenciales (con supervisión adulta) Aceite de bebé, unas gotas de aceite esencial de lavanda (o similar, siempre verificando su seguridad para bebés) Aplicar suavemente el aceite con movimientos circulares sobre la piel del bebé. Relaja al bebé, estimula el contacto físico y puede ser una experiencia muy placentera.

Siempre bajo la estricta supervisión de un adulto y utilizando aceites esenciales apropiados para la edad.*

Actividades Sensoriales para Estimular el Oído

El sentido del oído juega un papel crucial en el desarrollo del lenguaje y la comprensión del entorno. La exposición a diferentes sonidos enriquece la experiencia auditiva del bebé y contribuye a su desarrollo cognitivo. A continuación, se presentan algunas ideas:La estimulación auditiva, en esta etapa, no se limita a la simple audición, sino que se centra en la asociación de sonidos con acciones o objetos, contribuyendo al desarrollo del lenguaje y la comprensión.

  • Sonidos de la Naturaleza: Reproducir sonidos de animales (maullidos, ladridos, etc.) o de la naturaleza (lluvia, viento, olas del mar). Esto ayuda a ampliar su repertorio auditivo y asociar sonidos con imágenes mentales.
  • Música Clásica: Exponer al bebé a música clásica suave y melódica. Estudios sugieren que puede tener un efecto positivo en su desarrollo cognitivo.
  • Instrumentos Musicales Simples: Permitir al bebé explorar instrumentos de percusión simples como sonajeros o cascabeles. Esto fomenta la exploración sonora y la relación causa-efecto.
  • Canciones Infantiles: Cantar canciones infantiles con melodías sencillas y repetitivas. Esto favorece el desarrollo del lenguaje y la memoria.
  • Sonidos del Hogar: Utilizar sonidos cotidianos del hogar, como el tic-tac de un reloj o el sonido del agua corriendo, para estimular la atención auditiva y la asociación.

Actividad Sensorial: Vista y Olfato

Combinar la estimulación visual y olfativa amplía la experiencia sensorial del bebé, creando conexiones más ricas y memorables.Esta actividad fomenta la exploración sensorial, la asociación entre olores y colores, y el desarrollo de la memoria. Se recomienda la supervisión de un adulto en todo momento. Nombre de la Actividad: Jardín Aromático para Bebés Materiales: Bandeja poco profunda, algodón, diferentes hierbas aromáticas secas (lavanda, romero, manzanilla – siempre verificando su seguridad para bebés), pequeños recipientes o bolsitas de tela para separar las hierbas.

Procedimiento:

  • Colocar las hierbas aromáticas secas en los recipientes o bolsitas de tela.
  • Disponer los recipientes en la bandeja, separándolos para una mejor visualización.
  • Colocar pequeños trozos de algodón cerca de cada hierba.
  • Supervisar al bebé mientras explora la bandeja, animándolo a oler cada hierba y tocar el algodón. Nombrar cada hierba y describir su olor (ej: “Esto huele a lavanda, ¡qué rico aroma!”).

Posibles Resultados: El bebé puede asociar los diferentes olores con los colores de las hierbas, desarrollar su vocabulario y mejorar su capacidad de discriminación sensorial. Se espera que muestre interés por explorar los diferentes aromas y texturas.

Juegos de Motricidad para Niños de 12 a 18 Meses

A esta edad, los pequeños exploran el mundo con una energía inagotable. Su desarrollo motor está en plena ebullición, y ofrecerles juegos adecuados es fundamental para fortalecer sus habilidades y fomentar su autonomía. La motricidad, tanto gruesa como fina, se desarrolla a través del juego, convirtiéndolo en una herramienta esencial para su crecimiento. A continuación, exploraremos algunas actividades lúdicas que estimulan el movimiento y la coordinación en niños de 12 a 18 meses.

Tres Juegos para la Motricidad Gruesa, Actividades De Conocimiento Para Niños De 12 A 18 Meses

Es crucial estimular la motricidad gruesa, la cual se refiere al control de los grandes músculos del cuerpo. Estos juegos ayudan a mejorar el equilibrio, la coordinación y la fuerza muscular, preparando al niño para futuros logros motores como caminar, correr y saltar.

Juego Materiales Procedimiento Objetivo
Caminar por una línea Cinta adhesiva de colores o cuerda Pegar una línea en el suelo con cinta adhesiva o colocar una cuerda. Incentivar al niño a caminar sobre ella, primero con ayuda y luego de forma independiente. Mejorar el equilibrio, la coordinación y la postura.
Lanzar pelotas a un cesto Pelotas de diferentes tamaños y un cesto Colocar el cesto a una distancia adecuada y animar al niño a lanzar las pelotas hacia él. Acompañar el juego con palabras de ánimo y celebrar cada acierto. Desarrollar la coordinación ojo-mano, la fuerza muscular y la precisión de movimientos.
Gatear a través de un túnel Un túnel (se puede improvisar con mantas y sillas) Colocar el túnel en el suelo y animar al niño a gatear a través de él. Se puede añadir juguetes al final para motivarlo. Fortalecer los músculos del tronco, mejorar la coordinación y la capacidad de desplazamiento.

Comparación de Juegos para la Motricidad Fina

La motricidad fina implica el control de los músculos pequeños, principalmente en las manos y los dedos. El desarrollo de esta habilidad es fundamental para actividades cotidianas como comer, vestirse y escribir. La comparación de dos juegos ilustrará las diferentes formas de estimularla.

Característica Juego 1: Apilar bloques Juego 2: Ensartar cuentas
Materiales Bloques de madera de diferentes tamaños y formas. Cuentas grandes con agujeros y una cuerda o hilo grueso.
Procedimiento Animar al niño a apilar los bloques, comenzando con torres sencillas y aumentando la complejidad gradualmente. Mostrar al niño cómo ensartar las cuentas en la cuerda. Es importante utilizar cuentas grandes y fáciles de manipular.
Habilidades Desarrolladas Coordinación ojo-mano, precisión, planificación espacial, resolución de problemas. Coordinación ojo-mano, destreza manual, precisión, paciencia.

Actividad Combinada: Motricidad Gruesa y Fina

Para un desarrollo integral, es beneficioso combinar actividades que estimulen ambas motricidades. Un ejemplo es la construcción de una torre con bloques grandes, trasladándolos desde un punto a otro.Primero, se colocan los bloques a una cierta distancia del niño. Luego, se le anima a recoger los bloques uno por uno, transportándolos hasta el lugar de construcción de la torre.

Finalmente, se le ayuda a apilar los bloques, estimulando la precisión en la colocación y el equilibrio en la construcción de la torre. Esta actividad integra la motricidad gruesa (transportar los bloques) y la motricidad fina (apilarlos con precisión), promoviendo un desarrollo armónico y completo de sus habilidades motoras. Además, fomenta la resolución de problemas y la creatividad.

Actividades de Lenguaje y Cognición para Bebés de 12 a 18 Meses: Actividades De Conocimiento Para Niños De 12 A 18 Meses

En esta etapa crucial del desarrollo, los bebés de 12 a 18 meses experimentan un crecimiento exponencial en sus habilidades lingüísticas y cognitivas. Es un periodo de asombrosa adquisición de vocabulario, comprensión de instrucciones y resolución de problemas elementales. Las actividades que se presentan a continuación buscan estimular este desarrollo de forma lúdica y efectiva, aprovechando la natural curiosidad y capacidad de aprendizaje de los pequeños.

Juegos de Lenguaje para Estimular el Vocabulario

Es fundamental enriquecer el entorno del bebé con palabras nuevas y repetitivas, fomentando la asociación entre objetos, acciones y sonidos. La repetición y la interacción son clave en este proceso. A continuación, se presentan cinco juegos diseñados para este propósito:

  • Nombrar objetos cotidianos: Objetivo: Ampliar el vocabulario del bebé asociando palabras con objetos concretos. Se muestran objetos familiares (un juguete, una fruta, un utensilio) y se nombra repetidamente cada uno. La interacción física, como tocar el objeto mientras se nombra, refuerza la asociación.
  • Leer libros con imágenes: Objetivo: Desarrollar la comprensión de palabras y secuencias narrativas. Se leen libros con imágenes llamativas, nombrando los objetos y personajes, y describiendo las acciones que se muestran en las ilustraciones. La entonación y la expresión facial enriquecen la experiencia.
  • Juegos de imitación de sonidos: Objetivo: Estimular la producción de sonidos y la imitación. Se imitan sonidos de animales (perro, gato, vaca), vehículos (coche, avión, tren) o acciones (aplaudir, silbar), animando al bebé a imitarlos.
  • Canciones infantiles: Objetivo: Aprender nuevas palabras a través de la música y el ritmo. Se cantan canciones infantiles con gestos, repitiendo las palabras clave y animando al bebé a participar activamente.
  • Describir acciones cotidianas: Objetivo: Asociar palabras con acciones. Mientras se realizan acciones cotidianas como vestirse o comer, se describen verbalmente las acciones (“Ahora te pongo los zapatos”, “Vamos a comer la fruta”).

Actividades para Estimular la Comprensión de Instrucciones Sencillas

La capacidad de seguir instrucciones sencillas es un hito importante en el desarrollo cognitivo. Estas actividades ayudan a desarrollar esta habilidad de forma gradual y divertida.

Actividad Materiales Procedimiento Resultado Esperado
“Dame el juguete rojo” Varios juguetes de diferentes colores Se muestran varios juguetes y se le pide al bebé que entregue un juguete específico nombrando su color. El bebé identifica el color y entrega el juguete solicitado.
“Pon el bloque encima de la caja” Un bloque y una caja Se le pide al bebé que coloque el bloque encima de la caja, mostrando la acción previamente. El bebé realiza la acción de colocar el bloque según la instrucción.
“Busca el oso” Varios juguetes de peluche escondidos en la habitación Se esconde un juguete de peluche y se le pide al bebé que lo busque. El bebé busca y encuentra el juguete escondido, demostrando comprensión de la instrucción y habilidades de búsqueda.

Actividad para Fomentar la Resolución de Problemas Sencillos

La resolución de problemas, aunque sencilla en esta etapa, es fundamental para el desarrollo cognitivo. Esta actividad estimula el pensamiento lógico y la capacidad de encontrar soluciones a desafíos simples.

Materiales: Una caja con una abertura pequeña, un juguete favorito del bebé, y varios objetos de diferentes tamaños (bolas, cubos, etc.).

Procedimiento: Se coloca el juguete favorito del bebé dentro de la caja, cerrándola. Se le presentan al bebé varios objetos y se le anima a encontrar la forma de sacar el juguete de la caja. Se le puede ayudar inicialmente, mostrando cómo utilizar algunos objetos para empujar el juguete o alcanzarlo a través de la abertura.

Proceso de Razonamiento Esperado: Se espera que el bebé experimente con los diferentes objetos, probando diferentes métodos para sacar el juguete. Esto implica un proceso de prueba y error, donde el bebé observa el efecto de sus acciones y ajusta su estrategia según sea necesario. El éxito en sacar el juguete refuerza la confianza en sus habilidades de resolución de problemas.